+34 960 884 165
Consejos para el nuevo curso: flexibilidad, realismo y automotivación

Consejos para el nuevo curso: flexibilidad, realismo y automotivación

En este momento de comienzo de curso con nuevos retos por delante reproducimos esta entrevista a Rocío Iglesias, ganadora de los premios Esfuérzate 2019 y que en estos días comienza su etapa universitaria. 

¿Cuál es tu truco principal para obtener unas calificaciones tan buenas?

Básicamente creo que mi «truco» para estudiar es la organización. Una vez voy a empezar a estudiar siempre me hago un planning detallado por días con las partes del temario que voy a estudiar. Para eso primero divido cada asignatura por temas o bloques y les pongo un nombre a cada parte y lo escribo en los días que voy a estudiarlo. Por ejemplo: Bloque 1 (Tema E + Tema F ).

¿Es solo cuestión de aprovechar de estudio?

Las clases son importantísimas, especialmente las prácticas por ejemplo matemáticas o economía, porque la práctica si la entiendes en clase en casa solo tienes que dedicarle alguna hora para afianzarla y así dejas tiempo para el resto de asignaturas. Mientras que si no atiendes, luego en casa se le tiene que dedicar mucho más tiempo.

¿Cúales son las características para que la organización de tu plan de trabajo sea un éxito?

Ser flexible porque si un día por lo que sea el planning no se cumple hay que saber modificarlo y cumplirlo posteriormente. Ser realista, no sirve de nada ponerse en un día más de lo que podemos afrontar, por eso es importante empezar con tiempo a estudiar y así luego no agobiarse. Saber automotivarse, porque es imposible un año de estudio sin parar sin un objetivo o pequeñas metas a lo largo del día. Yo siempre solía automotivarme con cosas pequeñitas que a una le hacen ilusión, por ejemplo: Ir a comer a casa de la abuela, dedicar 20 minutos por la noche a leer o ver una serie, hacer deporte, es decir cualquier cosa que, aunque sea una chorrada te anime a estudiar y te de energía o fuerza de voluntad. No tienen por qué ser grandes propósitos que enseguida se olvidan por verlos demasiado lejanos, tienen que ser cosas tangibles que te den un empujón.

¿Nos puedes explicar cómo descansas en tu tiempo de estudio? ¿No te tienes problemas de concentración por culpa del uso del móvil o las redes sociales?

Los descansos los justos y necesarios. Cuando se descansa que se haga bien y de forma organizada. Lo que no puede hacerse es dejar de estudiar cuando te cansas, igual que cuando se sale a correr solo se para cuándo has acabado una etapa, al estudiar se descansa cada tanta hora o entre tema y tema estudiado. Los descansos también se planifican y pueden se otra fuente de automotivación. Cuando se descansa hay que hacerlo bien. NO MÓVIL. Mucha gente suele usar Instagram como distracción, pero eso no es un descanso. Un descanso es focalizar tu mente en algo distinto a lo que se estaba haciendo. Habla con alguien, amigo, familiar, recoge tu cuarto, date un paseo, almuerza, muévete, aunque sean cinco minutos.

¿Algún consejo para airearse cuando terminas de estudiar?

Por último, creo que es crucial hacer actividades extraescolares, no tiene que ser ni un deporte, ni una academia de idiomas, ni nada de pago. Algo extraescolar puede ser ir al cine, estar con amigos o un voluntariado algo que te saque de la rutina y que de verdad te motive a querer que llegue ese momento.”